sábado, 7 de julio de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
reglamentacion del tc 2000
AÑO 2012
INDICE:
A Disposiciones
Generales: (Pág. 12)
BDefiniciones:
(Pág. 24)
1Elementos
de seguridad: (Pág. 515).
2Motor:
(Pág. 1620).
3Transmisión:
(Pág. 2122).
4Frenos:
(Pág. 23).
5Lubricación:
(Pág. 24).
6Refrigeración:
(Pág. 25).
7Sistema
de alimentación de combustible: (Pág. 26).
8Suspensión
y dirección: (Pág. 2729).
9Encendido,
instalación eléctrica e inyección electrónica: (Pág. 3033).
10Carrocería:
(Pág. 3442).
11Varios:
(Pág. 43).
12Figuras:
(Pag. 4449).
El presente reglamento tendrá vigencia a partir del 1/1/2007 hasta el 31/12/2007.
A) DISPOSICIONES GENERALES:
A1:
La interpretación del presente Reglamento debe hacerse en forma absolutamente
restrictiva, es decir que sólo se permiten las modificaciones específicamente autorizadas.
De la misma forma, las libertades están restringidas únicamente al elemento liberado.
Las dudas originadas en el presente Reglamento Técnico deberán ser consultadas por escrito a
la Comisión técnica de la CDA del ACA, que será la única autoridad de interpretación y aplicación
del presente Reglamento.
La CDA analizará ante la homologación de nuevos vehículos las necesarias modificaciones
reglamentarias para posibilitar la participación de los mismos en la Categoría.
A2:
Ningún elemento podrá cumplir una función distinta de la específicamente prevista por el
fabricante del vehículo en caso de ser un elemento original, o de la función prevista por el
presente Reglamento en caso de ser un elemento no original del vehículo declarado.
Se autorizan sin restricción todos aquellos elementos que no tengan influencia en el
comportamiento del vehículo, por ejemplo, los accesorios para mejorar la estética o el confort
interior del vehículo, en ningún caso podrán dichos accesorios (ni siquiera indirectamente)
aumentar la potencia del motor o afectar a la dirección, transmisión, frenado, estabilidad o
aerodinámica del vehículo.
A3:
Todo automóvil, antes de su primera participación en competencias, deberá ser presentado
ante la Comisión Técnica de la CDA del ACA para su verificación. En caso de no procederse a
dicha verificación por parte de esta Comisión Técnica el mismo no podrá participar del evento.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 2
A4:
Aprobación ante la CDA:
Para proceder a la homologación deberá ser un automóvil de turismo, modificado para
competir de acuerdo a las prescripciones del presente Reglamento, que de origen cumpla con las
condiciones impuestas por el Reglamento de Homologación de la Categoría TC 2000.
A5:
Matricula:
Todos los automóviles para poder participar en las competencias de la categoría TC2000,
deberán poseer su placa identificatoria (matricula) provista por AD2000 S.A.
A6:
Modificaciones permitidas:
Toda tuerca, bulón o tornillo en cualquier lugar del auto es libre.
Con la condición de que el origen de la pieza de producción en serie pueda establecerse en todo
momento, la forma de dicha pieza podrá ser rectificada, equilibrada, ajustada, reducida o
modificada mediante operaciones mecánicas.
Se permiten los tratamientos químicos y térmicos además de los ya señalados.
A7:
Agregado de materiales y partes:
No se permite el agregado de materiales o partes a menos que esté específicamente
permitido por un artículo del presente reglamento. Todo material que se retire del vehículo no
podrá ser reutilizado.
La restauración de la forma de la carrocería y la geometría del chasis luego de un daño
accidental es permitida solamente mediante el uso de paneles o partes originales o por medio del
agregado de los materiales necesarios para llevar a cabo las reparaciones (relleno de carrocería,
metal de soldaduras, etc.); las otras partes desgastadas o dañadas no se repararán mediante el
agregado o la incorporación de materiales a menos que algún artículo del presente reglamento
conceda la libertad apropiada para hacerlo.
A8:
Pasaporte del Vehículo:
A cada vehículo en la primer carrera del campeonato que el mismo participe se le
confeccionara un pasaporte donde estarán todas las características del mismo como así también
las novedades que el mismo presente, toda reparación o modificación que conste en el mismo
deberá ser realizada en forma inmediata.
B) DEFINICIONES:
B1:
Compartimiento motor:
Volumen definido por la primera estructura envolvente alrededor del motor. La estructura
envolvente es parte del compartimiento motor.
El torpedo separa el compartimiento motor del compartimiento de pasajeros.
B2:
Eje delantero / trasero:
Eje definido por la unión de los centros de los cubos de las ruedas de cada tren (delantero o
trasero).
B3:
Cilindrada:
Volumen engendrado en él (o en los) cilindro por el desplazamiento ascendente o
descendente del (o de los) pistón(es). Para todos los cálculos referentes a la cilindrada de los
motores, se tomará el número ¶ equivalente a 3,1416.
B4:
Sobrealimentación:
Aumento del peso de la carga de la mezcla airecombustible
en la cámara de combustión por
encima del peso inducido por la presión atmosférica normal.
La inyección de carburante a presión no se considera como sobrealimentación.
B5:
Block de cilindros:
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 3
El cárter de cigüeñal y los cilindros.
B6:
Múltiple de admisión:
Pieza que recoge el aire a la salida del dispositivo que controla el caudal de aire y que va
hasta los orificios de entrada de la tapa de cilindros, en el caso de alimentación de combustible
por inyección.
B7:
Múltiple de escape:
Volumen que reagrupa los gases a la salida de la tapa y que va hasta la primera junta que lo
separa del resto del sistema de escape.
B8:
Cárter de aceite:
Los elementos abulonados por debajo y al block de cilindro, que contienen y controlan el
aceite de lubricación del motor.
B9:
Chasis:
Estructura del vehículo sobre la que se montan los elementos mecánicos y la carrocería,
incluyendo cualquier pieza solidaria de dicha estructura.
B10:
Carrocería:
a) Exterior:
Todas las partes totalmente suspendidas del vehículo laminadas por corrientes de aire.
b) Interior:
Habitáculo y baúl.
B11:
Baúl:
Todo volumen distinto del habitáculo y del compartimiento motor, situado en el interior de la
estructura del vehículo.
Este volumen estará limitado, en longitud, por las estructuras fijas previstas por el constructor, o
por la cara posterior de los asientos traseros en su posición más atrasada, o si fuera posible,
reclinados un ángulo máximo de 15° hacia atrás.
Este volumen estará limitado en altura por las estructuras fijas o las separaciones móviles
previstas por el constructor, o en su defecto, por el plano horizontal que pasa por el punto más
bajo de la luneta trasera.
B12:
Habitáculo:
Volumen interior en el que se sitúan el piloto y los pasajeros.
B13:
Depósito de combustible:
Se considera como depósito todo recipiente conteniendo combustible que sea posible
vaciarse por cualquier medio, ya sea hacia el depósito principal o hacia el motor.
B14:
Familia de materiales:
Se define en función del principal compuesto de la aleación base de la pieza de serie
correspondiente.
B15:
Materiales consumibles:
Sustancias llevadas a bordo con el propósito de ser consumidas durante la prueba oficial.
Lubricantes, refrigerantes, fluidos de frenos, etc, usados en los autos de carrera se integran en
este concepto.
B16:
Suspensiones Activas:
Cualquier sistema que permita el control de cualquier parte de la suspensión y/o el despeje
del vehículo respecto del suelo cuando el vehículo está en movimiento.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 4
B17:
Telemetría:
Como Telemetría Inalámbrica debe entenderse la transmisión de datos entre dos máquinas,
en forma automática o a pedido, usando una red inalámbrica con propósitos de monitoreo y
control.
B18:
Libre:
Una pieza libre puede ser maquinada y alterada en todo aspecto incluso su material, y
también podrá ser reemplazada por una o varias piezas que cumplan el mismo propósito, esto
implica también que la pieza podrá ser eliminada.
B19:
Modificación:
Alteración de la construcción (de acuerdo a las dimensiones) y/o del material.
B20:
Lubricación a cárter seco:
Todo sistema que utilice una bomba para transferir lubricante de una cámara o
compartimiento a otro, con la exclusión de la bomba para la lubricación normal de las partes del
motor.
B24:
Rueda:
El disco y la llanta; por rueda completa se entiende el disco, la llanta y el neumático.
B25:
Butaca:
Las dos superficies que constituyen el asiento y el respaldo de la butaca.
B26:
Respaldo de la butaca:
La superficie medida desde la parte inferior de la columna vertebral de una persona
normalmente sentada, hacia arriba.
B27:
Asiento de la butaca:
La superficie medida desde la parte inferior de la columna vertebral de la misma persona,
hacia adelante.
B28:
Perímetro del vehículo visto desde arriba:
Según se presenta el coche en línea de salida para la prueba considerada.
B29:
Push (Empujador):
Pieza rígida que transmite el movimiento desde una de las parrillas (o desde el portamaza
en caso de una barra) a un balancín para mover el amortiguador.
B30:
Ackerman (Pieza):
Soporte rígido que vincula el portamaza con el brazo de dirección.
B31:
Material compuesto:
Material formado por varios componentes distintos, cuya asociación proporciona al conjunto
unas propiedades que no posee ninguno de los componentes por separado.
B32:
ADN:
Autoridad Deportiva Nacional, club o federación nacional reconocida por la FIA como único
poseedor del poder deportivo de un país.
B33:
Rígida:
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 5
Cuando la pieza o el material no sufre una deformación mayor al 0,5 % en sus
dimensiones bajo condiciones de carga o uso se considera rígida.
1) ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Toda modificación o agregado al presente reglamento técnico en lo referente a temas de
seguridad serán de aplicación inmediata.
1.1) ESTRUCTURA DE SEGURIDAD
1.1.1) DISEÑO Y PRESCRIPCIONES:
La construcción básica de cualquier jaula de seguridad sometida para la aprobación de un
ADN tendrá que obedecer el requisito del dibujo 2533
y a los siguientes requisitos mínimos de
diseño:
El
montaje de dos caños diagonales en el arco principal es obligatorio (ver dibujo
2534).
La
conexión entre dos caños debe reforzarse por una escuadra (ver dibujo 25416A).
La
parte superior del arco debe tener dos caños diagonales (ver dibujo 2539).
Para
las competencias sin los copilotos, solo un caño diagonal debe colocarse pero
su conexión delantera debe estar en el lado del piloto.
Uno
o mas caños longitudinales deben colocarse a cada lateral del auto (ver
dibujos 2538,
253,12 y 253 17).
Si
la dimensión “A” (ver dibujo 2534)
es mayor que 200 mm., un caño de refuerzo
según dibujo 25317B
debe añadirse a cada lateral del arco delantero entre la
esquina superior del parabrisas y la base de ese arco.
El
ángulo “alfa” (α) (ver dibujo 2534)
no debe ser mayor a 90 0 .
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 6
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 7
Barra antivuelco principal, frontal y lateral:
Estos marcos o arcos deben estar construidos de una sola pieza.
Indicaciones para soldaduras:
Toda soldadura debe ser de penetración total (preferiblemente de arco protegido por gas).
Debe estar llevada a cabo a lo largo del perímetro total del tubo.
Placa de refuerzo:
Placa de metal fijada a la carrocería o a la estructura del chasis debajo de un pie de
montaje
de la barra antivuelco para distribuir la carga en la estructura.
Pie de montaje:
Placa soldada al tubo de una barra antivuelco para permitir que se la atornille o se la
suelde a la carrocería o a la estructura del chasis, generalmente sobre una placa de refuerzo.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 8
1.1.2) ESTRUCTURA DE SEGURIDAD EN PUERTA DELANTERA (LADO DEL PILOTO):
La estructura de seguridad colocada en la apertura de las puertas deberá ajustarse a las
siguientes medidas, (ver gráfico 25317D):
La
dimensión A deberá tener 300mm. como mínimo.
La
dimensión B deberá tener 250mm. como máximo.
La
dimensión C deberá tener 300mm. como máximo.
La
dimensión D (medida desde el ángulo superior del parabrisas, sin el sello) deberá tener
100mm. como máximo.
La
Dimensión E no deberá ser mayor que la mitad de la altura de la apertura de la puerta
(H).
En caso de que se presente por parte de un equipo otra alternativa, esta será evaluada por la
comisión técnica de la CDA.
1.1.3) PANELES DE ABSORCIÓN DE ENERGIA:
Es obligatorio el uso de paneles de absorción de energía entre las puertas del lado del
piloto y las barras laterales de la estructura y entre éstas y la butaca. Este material deberá ser
ignífugo.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 9
1.1.4) ESPECIFICACIONES DE LOS TUBOS UTILIZADOS:
Material Resistencia mínima
a la tracción Dimensiones (mm) Utilización
Acero al carbono
sin costuras
estirado en frío que
contenga como
máximo un 0,3 %
de carbono
350 N/mm 2
45 x 2,5 mm.
o
50 x 2,0 mm.
Barra antivuelco
principal, (graf.25339)
barra
antivuelco lateral y
su conexión (25340)
según
construcción.
Acero al carbono
sin costuras
estirado en frío que
contenga como
máximo un 0,3 %
de carbono
350 N/mm 2
38 x 2,5 mm.
o
40 x 2,0 mm.
Otras partes de la
estructura de
seguridad
En el caso de acero sin aleaciones, el contenido máximo de aditivos será del 1% de manganeso
y del 0,5% de otros elementos.
Al seleccionar el acero, debe prestarse atención a que presente buenas propiedades de
elongación y una adecuada capacidad de soldadura.
Los tubos deben doblarse por medio de un proceso de trabajo en frió y el radio de la línea central
de flexión debe ser por lo menos 3 veces el diámetro del tubo.
Si los tubos se vuelven ovales mientras se los dobla, la proporción entre diámetro menor y mayor
debe ser de 0,9 o más. De acuerdo a norma FIA, se recomienda que la unión entre 2 tubos sea
reforzada por una escuadra (ver Dibujo 25316A).
Si la estructura realizada, cumple con los requisitos del articulo 1.1.1 y es fabricada con los
materiales requeridos en el articulo 1.1.2, la ADN puede homologar esta sin el requerimiento de
prueba estática.
Las estructuras de seguridad que no cumplan con todos los requisitos mencionados en los
artículos 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.4 deben ser homologadas ante la Comisión Técnica de la CDA del
ACA. (Solicitar Ficha de Homologación de estructuras de seguridad).
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 10
1.2) BUTACAS Y FIJACIONES:
Es obligatorio el uso de butacas homologadas bajo norma FIA 88551992,
o 88551999
std.
Todas las butacas deben llevar una etiqueta de certificación donde se exhiba el número de
homologación y fecha de fabricación de dicha butaca.
La butaca del piloto podrá moverse hacia atrás, pero el borde trasero de la butaca no debe pasar
la línea determinada por el borde delantero del asiento trasero del modelo básico.
La posición lateral deberá ser lo mas cerca posible al eje longitudinal del vehículo, pero a la altura
del punto "H" la butaca deberá estar situada enteramente del lado del volante, ver gráfico N° VI.
La butaca y los montajes deben adecuarse al reglamento de la FIA.
Las fijaciones sobre la carroceríachasis,
deben tener por lo menos 4 puntos de montaje por
asiento, utilizando bulones de 8mm. de diámetro como mínimo, con contra placas de acuerdo al
gráfico N° 25352.
Las superficies mínimas de contacto entre soporte, carroceríachasis
y contraplaca son de 40cm 2
para cada punto de fijación.
La fijación entre el asiento y los soportes debe estar compuesta por cuatro puntos, 2 delanteros, y
2 sobre parte trasera del asiento, utilizando bulones de un diámetro mínimo de 8mm. y refuerzos
integrados a los asientos.
Cada punto de montaje debe poder resistir una carga de 18000N, cualquiera fuese la dirección.
El espesor mínimo de los soportes y de las contraplacas es de 3mm. para el acero y de 5mm.
para los materiales de aleación liviana.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 11
1.3) ARNESES DE SEGURIDAD:
Es obligatorio, para el piloto el uso de arneses de seguridad homologados bajo la norma
FIA 885398
o 885498
de cinco puntos de anclajes, con hebilla de apertura rápida giratoria.
Deberán hallarse adecuadamente anclados al casco del vehículo o a la jaula de seguridad.
Todos los comandos del vehículo deberán estar al alcance del piloto cuando se encuentre con
los arneses colocados.
Los cinturones deben ser reemplazados antes de su fecha de vencimiento o luego de toda
colisión severa, también deberán ser reemplazados si los mismos se encuentran deteriorados o
si las partes metálicas están deformadas u oxidadas.
Los cinturones de hombro deben ser montados de forma tal que generen un ángulo de mas de 0 0
y menos de 45 0 con respecto a la horizontal, y 20 0 como máximo hacia los lados, a partir de los
hombros del piloto.
Se recomienda la utilización de cintas de un ancho mínimo de 76mm. (3").
Se recomienda el uso de arneses de seguridad para uso con HANS.
Los cinturones subabdominales y de entre piernas no deberán pasar por debajo de los costados
del asiento, sino a través de este, con el objeto de rodear y proteger la región pelviana sobre la
mayor superficie posible.
Los principios de fijación sobre el casco están mostrados en las Fig. 253.42.
H
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 12
1.4) SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIO:
Se deberá utilizar un sistema de extinción manual, o automático.
1.4.1) SISTEMA DE EXTINCIÓN MANUAL:
Cada botellón extintor deberá estar montado de tal manera que sea capaz de resistir una
aceleración de 25G en cualquier dirección. Sólo serán aceptadas fijaciones metálicas de apertura
rápida.
Los extinguidores deberán estar colocados de tal manera que el piloto pueda acceder fácilmente
a ellos con sus arneses colocados.
1.4.2) SISTEMA DE EXTINCIÓN AUTOMATICO:
Deberá contar con dos bocas de descarga, uno al vano motor y el otro al habitáculo.
Cada botellón extintor deberá estar montado de tal manera que sea capaz de resistir una
aceleración de 25G en cualquier dirección.
Los dos sistemas deberán ponerse en marcha simultáneamente. Se autoriza todo medio de
puesta en marcha, no obstante, para un sistema de puesta en marcha que no sea
exclusivamente mecánico, debe preverse una fuente de energía que no provenga de la fuente
principal. El piloto sentado normalmente en su lugar, con sus cinturones colocado debe ser capaz
de poner en marcha el sistema manualmente, una persona ubicada en el exterior, debe alcanzar
dicho sistema de accionamiento.
El dispositivo de puesta en marcha del exterior debe estar ubicado debajo del parabrisas, del lado
del piloto, cerca del corta corriente o combinado con este y debe estar indicado con una letra "E"
roja en un círculo blanco con borde rojo de por lo menos 100mm. de diámetro.
La puesta en marcha automática por sondas de temperatura, es recomendada
Las bocas del sistema deben estar orientadas de tal manera de que no apunten "directamente" al
piloto.
1.4.3) AGENTES EXTINTORES PERMITIDOS:
Los agentes extintores permitidos son: AFFF, FX GTEC,
Viro 3 polvo o cualquier otro
agente extintor homologado por la FIA.
1.4.4) CANTIDAD MINIMA DEL AGENTE EXTINTOR:
En el siguiente cuadro se indica el producto extintor y la cantidad mínima requerida.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 13
AGENTE EXTINTOR CANTIDAD MINIMA
AFFF 2,4 Litros
FX GTEC
2,0 Kg
Viro 3 2,0 Kg
Polvo 2,0 Kg
FM 100 (CHF2Br) 4,0 Kg
Zero 2000 4,0 Kg
1.5) TANQUE DE COMBUSTIBLE:
Sólo se admitirán tanques HOMOLOGADOS que cumplan con las especificaciones FIA
FT31999,
FT3.5 o FT5.
Deberán estar ubicados en el baúl.
El orificio de llenado podrá ubicarse en el baúl.
Los tanques de combustible deberán estar ubicados dentro de un contenedor metálico que rodee
y cubra el tanque en todos sus lados según lo indicado por cada fabricante.
Se deberá montar protección hermética e ignifuga entre el baúl y el habitáculo.
Deberá contar con una efectiva descarga a tierra.
NOTA: En el año 2008 el tanque de combustible será homologado por AD 2000 S. A.. El mismo
será Marca ATL numero 2304707DHD.
1.6) ARGOLLAS DE REMOLQUE:
4 bujes roscados deberán ser colocados en 4 puntos de la carrocería para que los
rescatistas fijen allí los dispositivos de remolque.
2 de ellos deberán ser colocados en la zona de la base del parabrisas unidos a los nudos mas
próximos de la jaula y los otros 2 en el techo unidos a los nudos superiores del arco principal
trasero de la jaula.
Se deben hacer y colocar los 4 bujes roscados de modo tal que pueda ser enroscado en ellos la
pieza original Ford nº 96BG/17B804/AC sin la utilización de herramientas y sin tener que quitar
ningún elemento del auto.
1.7) INTERRUPTOR GENERAL DEL CIRCUITO ELECTRICO:
El interruptor general del circuito debe cortar todos los circuitos eléctricos (batería,
alternador, luces, encendido, controles eléctricos, etc.) y también debe detener el motor. Debe
ser un modelo a prueba de incendio y deberá poder ser activado desde dentro y fuera del
automóvil. El interruptor interior, debe estar ubicado en el piso del auto al costado de la butaca
del lado central, y afuera, el comando del interruptor del circuito estará obligatoriamente ubicado
en la parte inferior del montaje del parabrisas, del lado del conductor y estará marcado por una
chispa roja adentro de un triángulo azul con bordes blancos, cuya base tendrá por lo menos
120mm.
1.8) DEPOSITOS Y CONDUCTOS:
Los depósitos que contengan agua de refrigeración, aceites lubricantes, líquidos hidráulicos
y combustibles deben alojarse fuera del habitáculo. Los conductos que contengan los fluidos
antes mencionados podrán pasar por dentro del habitáculo sin presentar conexiones internas,
exceptuando el tabique delantero y trasero, según grafico N° 2531
y 2532.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 14
1.9) SISTEMA DESEMPAÑDOR:
Es obligatorio el uso de desempañador de parabrisas. El mismo puede estar incorporado al
parabrisas.
1.10) LIMPIA Y LAVA PARABRISAS:
El limpiaparabrisas es libre pero debe estar en condiciones de funcionamiento. La
capacidad del tanque del rociador puede cambiarse como también su posición.
1.11) PARABRISAS:
El parabrisas original deberá ser reemplazado por uno de vidrio laminado, manteniendo la
forma y los elementos originales de fijación a la carrocería.
1.12) ESPEJOS RETROVISORES:
Los retrovisores exteriores serán libres, pero deberán tener montados dos, uno a cada lado
del auto con una superficie reflectiva mínima de 9000mm 2 cada uno, el material reflectante podrá
ser reemplazado por otro con las mismas cualidades de reflexión y cuyo material base sea el
plástico. En todo momento, estos deberán estar en la posición de máxima apertura.
1.13) SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
Todos los dispositivos de Iluminación y señalización deberán ser los originales, debiendo
estar las luces de freno en condiciones de funcionamiento.
Las luces de giro traseras deberán ser conectadas fijas como luces de lluvia por el piloto cuando
sean requeridas. La marca de los artefactos de Iluminación es libre. Los vidrios de los faros
delanteros podrán reemplazarse por otro de material plástico y transparente de igual forma que el
original. De optar por mantener los faros de vidrio, los mismos deberán estar cubiertos por un film
transparente
1.14) SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AUTO DE SEGURIDAD Y BANDERA ROJA:
Es obligatorio el uso del sistema electrónico de información al piloto de ingreso del Auto de
Seguridad, y/o de señalización de Bandera Roja, homologado por la CDA.
El sistema homologado es el siguiente:
Marca:
LISSO.
Modelo:
A1.
1.15) PROTECCIÓN LATERAL:
Es obligatoria la instalación de barras adicionales en la puerta trasera izquierda (lado del
piloto), construida con tubos de acero sin costura, trafilados, de sección circular, de acero calidad
SAE 1020, de 40mm. de diámetro exterior y 2mm. de pared mínimo de acuerdo al diseño de la
siguiente figura.
Esta estructura básica deberá estar totalmente soldada y anclada a la carrocería en los puntos
A,B,C,D,E y F como mínimo, mediante placas de repartición de esfuerzos de 80mm. x 40mm. y
de 3mm. de espesor mínimo.
Los caños horizontales DG, EH, y FI, deben ser de una sola pieza.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 15
La ubicación de las barras es la siguiente:
La
barra FI deberá estar a la altura superior del pontón (distancia al patín 350mm. +/30mm).
La
barra DG deberá estar a la altura del borde superior del panel de puerta (distancia al patín
800mm. +/30mm.
La
barra EH deberá estar ubicada a la mitad de los puntos DF y GI.
Estas 3 barras deberán estar ser paralelas entre si, y a su vez paralelas al patín del auto.
Se recomienda adoptar cartelas de refuerzo para uniones de dos caños a condición de que sean
de chapa de acero N o 18 mínimo y de 70mm. x 70mm. de lado, las mismas deberán ser dobles,
es decir formando un pañuelo cuyas caras paralelas se encuentren distanciadas a no menos de
25mm. entre si.
1.16) EXTRACTOR RAPIDO DE VOLANTE:
El volante debe estar equipado con un mecanismo de liberación rápida, este método de
liberación debe accionarse tirando de un disco concéntrico instalado en la columna de dirección
detrás del volante
1.17) PALANCA DE CAMBIO REBATIBLE:
En caso de estar la palanca de cambios montada sobre el piso del vehículo, esta deberá
tener un sistema que permita rebatir dicha palanca sin la necesidad de utilizar ninguna
herramienta.
1.18) SUJECIÓN DE CAPOT Y TAPA DE BAUL:
Se deberá eliminar el sistema original de apertura y cierre de capot y baúl, en su
reemplazo se colocara un sistema tipo pasador, cantidad mínima, 2 en el capot y 2 en el baúl.
1.19) CASCO PROTECTOR:
En todo momento que el piloto se encuentre en pista a bordo de su vehículo de
G
H
I
E
D
F
A
B
C
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 16
competición, deberá utilizar un casco homologado bajo norma FIA.
1.20) CAPUCHA IGNIFUGA:
Deberá ser homologada bajo norma FIA 88562000.
1.21) GUANTES:
Deberán ser homologados bajo norma FIA 88562000.
1.22) BOTAS:
Deberán ser homologadas bajo norma FIA 88562000.
1.23) OVERALL:
Deberá ser homologado bajo norma FIA 88562000.
1.24) BAJO ROPA:
Deberá ser homologado bajo norma FIA 88562000.
1.25) HANS:
Es de uso obligatorio el HANS homologado FIA.
1.26) RED DE VENTANILLA DE PUERTA:
Se recomienda la utilización de una red de protección en la ventanilla del lado del piloto,
que deberá estar colocada sobre la estructura de seguridad.
1.27) COLUMNA DE DIRECCION:
Libre con la única condición de ser colapsable ante un impacto frontal.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 17
2) MOTOR
TAPA DE CILINDROS:
Deberá ser de la misma marca que el vehículo homologado, y ser homologada ante la
CDA, es decir, presentar una tapa de cilindros del modelo a homologar con su correspondiente
certificado de originalidad de la empresa productora/importadora del vehículo, como así también
informar a que vehículo equipa, numero de pieza y mercado donde se comercializa.
La CDA se reserva el derecho de solicitar los planos o poder tener acceso a los mismos a fin de
corroborar la originalidad de los elementos presentados u homologados.
Se permite agregar material en el carter de balancines, al solo efecto de realizar las
modificaciones permitidas por el presente reglamento.
Se permite el giro de la tapa de cilindros 180° con respecto al block de cilindros, pudiendo
agregar material en el block y tapa de cilindros, al solo efecto de permitir esta nueva ubicación.
La posición y el eje de los cilindros y conductos debe ser conservada.
2.1) CONDUCTOS DE ADMISIÓN Y ESCAPE:
Se permite agregar material en los conductos de admisión y escape al solo efecto de reducir
la sección.
Pueden variarse las dimensiones de los conductos de admisión y de escape, pero los centro de
los conductos en la cara de asiento del múltiple deben ser los originales, tolerancia ± 2.00mm.
La remoción de material está permitido sujeto a las limitaciones del presente reglamento.
2.2) CAMARAS DE COMBUSTIÓN:
Se permite modificar las cámaras de combustión, mediante mecanizado y/o agregado de
material.
2.3) VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y ESCAPE:
El material, las dimensiones y la forma de las válvulas no presentan restricciones, pero el
sistema de cierre de válvulas deberá ser solamente por medio de resortes helicoidales, los
ángulos respectivos de los ejes de las válvulas deben respetarse.
La tolerancia en la posición de los ejes de las válvulas es de +/0.4
mm.
La tolerancia en los ángulos de los ejes de las válvulas es de +/0.5
0 .
Se permite:
Agregar
suplementos debajo de los resortes.
Cambiar
los botadores hidráulicos por botadores fijos.
Modificar
el alojamiento de los botadores.
El
material de los asientos es libre.
La
cantidad de válvulas no puede ser diferente de la tapa homologada.
Balancines
y alza válvulas libres, incluyendo las respectivas relaciones de los brazos del
balancín.
2.4) GUIAS DE VÁLVULAS:
Libres en cuanto a su material.
2.5) RETENES DE GUIAS DE VÁLVULAS:
Libres en cuanto a su material. Opcionales.
2.6) RESORTES DE VÁLVULAS:
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 18
Libres en cuanto a material y cantidad.
2.7) PLATILLOS DE VÁLVULAS:
Libres.
2.8) SEGUROS DE VÁLVULAS:
Libres.
2.9) BOTADORES:
Se permite cambiar los botadores hidráulicos por botadores fijos.
Se permite modificar el alojamiento de los botadores.
2.10) ARBOL DE LEVAS:
No presentan restricciones, salvo en cuanto a su posición y cantidad, que deben ser las de
la tapa original. Los cojinetes de árbol de levas son libres, como así también su cantidad,
permitiéndose agregar o reforzar las bancadas originales mediante piezas postizas.
La alzada y cruce de las válvulas es libre.
Se permite realizar las modificaciones necesarias para adaptar cojinetes de bancada de mayores
o menores dimensiones que las originales.
2.11) ENGRANAJES, CADENAS, POLEAS Y TENSORES:
Las correas, poleas, cadenas y tensores son libres, así como su diseño, ubicación y
protección. Por lo tanto es posible reemplazar una correa y sus respectivas poleas de árboles de
levas por un sistema de engranajes, cadenas o viceversa.
Están prohibidos todos los sistemas que modulan el reglaje y luz de las válvulas cuando el motor
está en movimiento.
2.12) JUNTA DE TAPA DE CILINDROS:
Libre en cuanto a material y espesor.
2.13) MÚLTIPLE DE ADMISIÓN:
El múltiple de admisión es de libre diseño y material, no pudiendo penetrar en la tapa de
cilindros.
Se prohíbe el uso de cualquier sistema de inyección de agua. El uso de cualquier otra sustancia o
dispositivo para reducir la temperatura de la mezcla o combustible está prohibido (salvo el
radiador de combustible autorizado por el Art. 7.3.
Los conjuntos de filtros de aire y los conductos pueden ser cambiados o modificados.
No se permite inyectar ningún combustible o aditivo que no sea el especificado en el Art. 7.6.
Todo sistema que varíe la geometría (Largo o sección transversal) de los conductos de admisión
o escape, del sistema de alimentación o de escape con excepción de las mariposas del
acelerador, están prohibidas
El sistema de acelerador deberá ser a mariposa prohibiéndose por ejemplo los sistemas a
cortina.
2.14) MÚLTIPLE Y CAÑOS DE ESCAPE:
El múltiple de escape y los caños son de libre diseño, el espesor mínimo autorizado es de
0,6mm. Los caños no podrá superar en mas de 100mm. la altura el plano que une el borde
superior de los zócalos, solo esta altura podrá ser superada en 200mm. por delante del pararte
de las puertas delanteras. Todo el recorrido del escape luego del múltiple, deberá estar dentro de
un túnel cerrado hacia el lado del habitáculo y ventilado hacia el exterior (se permite cortar el
patín de fenolico al solo efecto de ventilar el caño de escape con un canal siguiendo la trayectoria
del mismo con un ancho máximo de 2 diámetros del caño). La boca de descarga del sistema de
escape deberá estar entre los ejes de las ruedas y dentro del perímetro del vehículo visto en
planta (sin considerar los espejos y las ruedas). Dicha boca de descarga podrá realizarse hacia
el piso o el lateral del vehículo. En caso de descargar hacia el piso, el centro de esta boca de
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 19
descarga, no podrá estar a mas de 200mm. de la pestaña del zócalo del vehículo; y si descarga
hacia el lateral se podrá modificar el pontón en un área de 150mm. x 300mm., para alojar dicha
boca. Los gases de escape no deberán ser descargados en dirección a los neumáticos ni estar
en la zona de posible derrame de combustible.
2.15) TAPA DE VÁLVULAS:
Son libres, si esta tapa no tiene otra función que la de cubrir la tapa de cilindros y
eventualmente la fijación del motor.
BLOCK DE CILINDROS:
2.16) BLOCK MOTOR :
El block motor deberá ser del la misma marca que el vehículo homologado ante la CDA
para la categoría TC 2000.
Para esto se deberá presentar un block del modelo a homologar con su correspondiente
certificado de originalidad de la empresa productora/importadora del vehículo, como así también
informar a que vehículo equipa, numero de pieza, y mercado donde se comercializa.
La CDA se reserva el derecho de solicitar los planos o poder tener acceso a los mismos a fin de
corroborar la originalidad de los elementos presentados u homologados.
Están prohibidos los motores de dos tiempos.
El block no podrá tener más de 4 cilindros. El diámetro y la carrera del cilindro pueden
modificarse para lograr una capacidad máxima de 2000cm 3 , debe ser cilíndrico y la carrera,
lineal.
Se permite:
El
encamisado de los cilindros, el material de los encamisados es libre.
El
mecanizado de todas las superficies.
Tapas
de bancadas de acero u otro material, así como las estructuras de refuerzo de
bancadas dentro del block vinculadas a las mismas.
Colocar
guías entre block y tapa al solo efecto de hermanar ambas..
Reparar
hasta 2 cilindros por agregado de material.
El
eje de los cilindros puede moverse pero los mismos deben permanecer paralelos a los
originales
Posición
del eje del cigüeñal, tolerancia por reparación ± 0,5mm. según el eje de cilindros
original.
En
aquellos casos en que sea necesario el agregado de material en el block motor, se
deberá pedir autorización por escrito previamente a la Comisión Técnica de la CDA del
ACA, quien evaluara la posibilidad de realizar dicho agregado de material.
Montaje del motor:
La posición del motor es libre, debiendo estar el cigüeñal por delante de los semiejes. El
plano definido por los ejes de los cilindros podrá estar inclinado respecto a la vertical 30° hacia
delante o hacia atrás (en el sentido de marcha del auto), siendo el eje de giro un eje paralelo al
cigüeñal del motor.
La dirección de giro del motor es libre.
Se podrán realizar las modificaciones necesarias en el compartimiento motor para montar el
motor, sus auxiliares, sistema de alimentación y escape.
2.17) CONDUCTOS DE ACEITE:
Los conductos de aceite son libres, se permite colocar rejillas en dichos conductos al solo
efecto del filtrado del aceite.
2.18) PISTONES:
Libres.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 20
2.19) PERNOS DE PISTON:
Libres.
2.20) SEGUROS DE PERNOS DE PISTON:
Libres.
2.21) AROS DE PISTON:
Libres.
2.22) BIELAS:
Libres, pero deben estar construidas con materiales ferrosos, es decir, que contengan al
menos 80% de hierro (Fe) puro por peso.
2.23) COJINETES DE BIELAS:
La marca, las dimensiones y el material de los cojinetes es libres, pero el tipo original debe
conservarse, así como su cantidad.
2.24) CIGÜEÑAL:
Libres, pero deben estar construidos con materiales ferrosos, es decir, que contengan al
menos 80% de hierro (Fe) puro por peso. El uso de materiales no ferrosos para equilibrar el
cigüeñal no está permitido.
2.25) COJINETES DE BANCADAS:
La marca, las dimensiones y el material de los cojinetes es libres, pero el tipo original debe
conservarse, así como su cantidad .
2.26) CARTER:
Libre. Se permite utilizar carter seco.
2.27) VOLANTE DE MOTOR:
Libre, pero su material deberá ser de alguna aleación de Hierro o Aluminio.
2.28) JUNTAS DE MOTOR:
Libres.
2.29) RELACION DE COMPRESIÓN: (método de medición)
Máxima = 11:1 (a excepción de lo previsto en el Art. 10.9)
La verificación se efectuará por intermedio del equipo Marca Whistler que posee la CDA, el
silbador con su adaptador de bujía una vez colocado en el alojamiento de la bujía deberá estar al
ras de la superficie de la cámara de combustión. Ver gráfico N° XI.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 21
En el caso de que a criterio de los comisarios técnicos actuantes surgieran dudas en la
verificación de la relación de compresión con el instrumento Whistler (Silbador), la comprobación
definitiva de la RC se realizará de acuerdo al método que se describe a continuación:
Se utilizará:
Una
bureta certificada de 50ml.
Una
placa de acrílico con volumen predeterminado a los efectos de cubicar el volumen de
pistón que se encuentra por encima del plano del block en su PMS.
El
líquido a utilizar será kerosén.
Se permitirá eliminar el carbón depositado con un trapo humedecido con solvente, luego se
humedecerán las superficies a cubicar (cabeza de pistón, Placa de acrílico y cámara de
combustión en la tapa).
El espesor de apoyo del acrílico en el plano del block será de 3mm.
El pistón se colocara en el punto medio entre el PMS y PMI, colocándose luego una delgada
película de grasa en las paredes del cilindro a los efectos de que cuando el pistón se coloque en
el PMS barra la grasa y se logre un sellado adecuado en la zona de aros evitando así la fuga de
líquido a través de los mismos.
Se colocará kerosén en la bureta y se enrasará en 0, dejando escurrir un (1) minuto. Una vez
apoyado el acrílico (con grasa en la sup. de apoyo) sobre el block con el pistón en PMS se llenará
a través del orificio del acrílico y se dejará escurrir un (1) minuto, procediendo luego a medir el
Vol. de Pistón (Vp).
Se colocará kerosén en la bureta y se enrasará en 0, dejando escurrir un (1) minuto. Una vez
apoyado (con grasa en la sup. de apoyo) el acrílico sobre la tapa de cilindros en la cámara de
combustión y habiendo colocado grasa entre las válvulas y sus asientos, se llenará a través del
orificio del acrílico y se dejará escurrir un (1) minuto, procediendo luego a medir el Vol. de cámara
(Vc).
Se medirá el espesor de junta entre cilindros de los 4 cilindros y se tomará el promedio (Ejp)
Con Vp, Vc, Ejp y diámetro de cilindros (Æc)se obtiene el volumen de cámara de combustión
medido Vccm de la siguiente fórmula:
Vccm = (Vc Vp)+
((Æc) 2 /4 * π *
Ejp)
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 22
Debiendo resultar Vccm mayor o igual a Vcct (teórico) obtenido de la
Fórmula:
Vcct = Vcil.
RC 1
Vccm ³ Vcct
3 ) TRANSMISIÓN
3.1) EMBRAGUE:
Debe conservar el principio de funcionamiento original del vehículo homologado por AD2000
S.A. Se permite multidisco.
El/los disco/s en fibra de carbono están prohibidos.
El embrague debe ser activado por el piloto, el funcionamiento automático del embrague no esta
autorizado.
CAJA DE VELOCIDAD:
Las cajas de velocidad homologadas son las siguientes:
Hewland Modelo HP 2000, Hewland Modelo TE Type (touring evolution), Hewland Modelo EGT.
Pankl PG 006.
Considerando las siguientes restricciones, la caja de velocidad es libre.
3.2) CARCAZA DE LA CAJA DE VELOCIDAD:
Serán marca Pankl, Hewland modelo HP 2000, Hewland TE type (touring evolution),
Hewland EGT. Para los modelos Hewland se autoriza copia de iguales dimensiones en aluminio.
Se aclara que quedan excluidas de esta homologación las versiones opcionales en magnesio.
3.3) NUMERO DE MARCHAS:
El número máximo de velocidades de marcha hacia adelante es 6.
La marcha atrás debe estar conectada y ser capaz de funcionar en todo momento del evento.
3.4) REFRIGERACIÓN :
Se permiten las bombas de aceite y los enfriadores adicionales, pero ningún beneficio
aerodinámico debe surgir de ellos. Los conductos de aire y los soportes con los que se monten
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 23
dichos enfriadores y bombas debajo del auto están permitidos, pero no pueden surgir beneficios
aerodinámicos de ellos y el aspecto externo del auto debe permanecer sin cambios; las bombas
de aceite, los enfriadores y los conductos no deben proyectarse más allá del perímetro de la
carrocería visto en planta.
3.5) PALANCA DE CAMBIO Y SISTEMA DE VARILLAJE:
Las velocidades deberán ser seleccionadas por el piloto a través de una vía directa, una
cadena de sistemas mecánicos entre la palanca de cambios y la caja de velocidades (los
mecanismos electrónicos, hidráulicos o neumáticos no están permitidos.
Se permite practicar orificios a fin de facilitar el pasaje de las varillas de la palanca de cambios, y
al cambio de relaciones, pero dichos orificios no debe permitir el paso de gases hacia el
habitáculo.
3.6) SOPORTES:
Los soportes de la caja de velocidades no presentan limitaciones.
DIFERENCIAL:
3.7) AUTOBLOCANTE:
Para las cajas Hewland, se autoriza utilizar un autoblocante Hewland de rampas y discos
convencionales prohibiéndose cualquier regulación externa.
Los diferenciales a control electrónico, hidráulico o neumático están prohibidos. Los diferenciales
viscosos son considerados a control hidráulico. Está prohibido el control exterior del diferencial
cuando el vehículo está en movimiento.
Para las cajas Pankl, se autoriza la utilización de todos los elementos provistos u homologados
por AD2000 S.A.
3.8) RAMPAS:
Hewland: Solo se permite el uso de un autoblocante mecánico de rampas 45/80 y 30/60, de
las cuales la Comisión Técnica de la CDA del ACA tendrá un juego como patrón de comparación.
Pankl: Solo se permite la utilización de las rampas provistas u homologadas por AD2000 S.A.
3.9) SEMI EJES:
No presentan limitaciones.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 24
4) FRENOS
Sobre los elementos homologados provistos por la categoría esta terminantemente prohibido
realizar cualquier tipo de modificaciones, salvo los expresamente autorizados por el presente
reglamento, y los mismos deber ser colocados según las indicaciones correspondientes.
4.1) BOMBAS DE FRENO:
Podrá utilizarse una bomba de doble circuito o dos bombas de circuito simple como
máximo, los sistemas ABS (sistemas anti bloqueo), están prohibidos.
4.2) VÁLVULA REGULADORA:
Se permite que el piloto modifique el balance de frenado delantero y trasero por
medio de una válvula reguladora manual montada en el habitáculo, y un sistema de
balancín montado en la pedalera. Todo otro tipo de sistema de ajuste del balance de
frenado por parte del piloto está prohibido.
4.3) DISCOS DE FRENO:
Disco homologado provisto por la categoría.
Se permite rectificar el disco con las siguientes salvedades:
Las caras rectificadas deben ser paralelas.
El espesor mínimo del disco una vez rectificado será de 30mm. para los delanteros y 14mm.
para los traseros.
4.4) CALIPERS DE FRENO:
Caliper homologado provisto por la categoría.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 25
4.5) CAÑERÍAS DE FRENO:
Las tuberías hidráulicas deberán ser las aprobadas para autos de competición
4.6) DEPOSITO DE LIQUIDO DE FRENOS:
Libre en cuanto al material, pero deberá estar ubicado fuera del habitáculo.
4.7) LIQUIDO DE FRENOS:
Libre.
4.8) FRENO DE MANO:
Se autoriza la utilización de un freno por cable que solamente actúe sobre el pedal de frenos.
4.9) REFRIGERACIÓN DE FRENOS:
Se permite una o varias canalizaciones flexibles para llevar aire a los frenos de cada rueda.
Solo se permite el aire como enfriador. Se deberá respetar el Art. 10.1. Estas canalizaciones
deben estar desde la boca de entrada del frente
4.10) COPA DE FRENO:
Se permite rectificar la cara de apoyo de la copa con el disco de freno.
La remoción de material máxima será de 0,3mm. en el espesor de la copa.
4.11) PERNO DE FIJACIÓN DE LA COPA:
Se autoriza la colocación de 2 pernos como máximo al solo efecto de fijar la copa
con el disco de freno.
5) LUBRICACIÓN
Sistema de lubricación libre.
5.1) BOMBA DE ACEITE:
Libre.
5.2) RADIADOR DE ACEITE:
Todos los radiadores de aceite deberán ubicarse en el mismo compartimiento que en el
modelo homologado (por Ej. compartimiento motor), los enfriadores no podrán producir
protuberancias sobre la carrocería del auto.
No se podrá usar ningún refrigerante aparte del agua, aire ambiente o aceite. No se permite el
spray de agua o cualquier otra sustancia como el hielo seco sobre los enfriadores.
Si el sistema de lubricación preve un respiradero abierto, éste deberá estar equipado de tal
manera que el aceite soplado fluya dentro de un colector de 3000cm 3 . de capacidad mínima
ubicado fuera del habitáculo.
Si el vehículo homologado no trae de origen radiador de aceite, se podrá colocar uno en el vano
motor.
5.3) FILTRO DE ACEITE:
Libre.
5.4) DEPOSITO DE ACEITE:
Libre en cuanto a capacidad, deberá estar construido de materiales metálicos, deberá estar
ubicado fuera del habitáculo.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 26
5.5) CAÑERIAS DE ACEITE:
Todas las cañerías deberán ser de alta presión (presión de rotura 70bar a 232 0 C),
enmalladas en acero y con acoples para alta presión, en caso de pasar por dentro del habitáculo
no podrán presentar conexiones dentro del mismo, salvo en el tabique delantero y trasero según
el grafico 2531,
y 2532.
6) REFRIGERACIÓN
6.1) BOMBA DE AGUA:
Original o similar a la original del motor homologado, siendo su preparación interior libre.
6.2) RADIADORES DE AGUA:
Todos los radiadores de agua deberán ubicarse en el mismo compartimiento que en el
modelo de origen (por Ej. compartimiento motor), los enfriadores no podrán producir
protuberancias sobre la carrocería del auto.
No se permite el spray de agua o cualquier otra sustancia sobre los radiadores.
Se permiten los aditivos anticongelantes y anticorrosivos.
6.3) CIRCUITO DE AGUA:
Los conductos que contengan liquido refrigerante podrán pasar por dentro del habitáculo sin
presentar conexiones internas, exceptuando el tabique delantero y trasero, según grafico N° 2531
y 2532.
6.4) RECIPIENTE DE LIQUIDO REFRIGERANTE:
Los depósitos que contengan agua de refrigeración, deben alojarse fuera del habitáculo.
6.5) ELECTRO VENTILADORES:
Libre y opcional, con la única condición de producir el intercambio de calor agua de
refrigeraciónaire.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 27
6.6) POLEA DE BOMBA DE AGUA:
Libre.
6.7) CORREA DE BOMBA DE AGUA:
Libre.
6.8) TENSORES DE CORREAS DE AGUA:
Libre.
6.9) TERMOSTATO:
Libre.
7) SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
7.1) BOMBAS DE COMBUSTIBLE:
Libres en cuanto a cantidad, deberán estar ubicadas fuera del habitáculo, en caso de estar
ubicadas en el baúl deberán estar ubicadas a una distancia no inferior a los 40cm. de la parte
trasera del baúl, y de los laterales del mismo.
Las bombas solo podrán funcionar cuando el motor está en marcha, excepto en la operación de
arranque.
7.2) FILTRO DE COMBUSTIBLE:
Los filtros de combustible son libres pero su capacidad máxima total no deberá superar los
500cm 3 .
7.3) RECIPIENTES DE COMBUSTIBLE:
Se autoriza integrar al sistema de combustible un enfriador con capacidad máxima de
1000cm 3 , pero el único medio enfriador será el aire.
Se permite instalar un colector de reserva con capacidad máxima de 1000cm 3 ubicado fuera del
habitáculo.
7.4) CAÑERIAS DE COMBUSTIBLE:
Todas las cañerías de combustible deberán ser con conectores autosellantes y con malla
exterior resistente a la llama. Deberá tener como mínimo una presión de rotura de 70bar a 135
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 28
o C.
Dentro del habitáculo no podrán tener conexiones, salvo en el tabique delantero y trasero según
el grafico 2531,
y 2532.
7.5) REGULADOR DE PRESION DE COMBUSTIBLE:
Libre, con la única condición que solo se utilice para regular la presión de
combustible.
7.6) COMBUSTIBLE:
Ver reglamento de campeonato.
7.7) SOBREALIMENTACIÓN:
Cualquier sistema de sobrealimentación está prohibido.
7.8) ACOPLE RAPIDO PARA MUESTRAS DE COMBUSTIBLE:
Es obligatoria la instalación de un acople rápido para extracción de combustible en la rampa
de inyectores, este será el único lugar para la extracción de dichas muestras de combustibles.
Dicho acople será homologado por la CDA.
8) SUSPENSIÓN
No se permite modificar los elementos homologados (a excepción de lo autorizado por el
presente reglamento), debiendo usar exclusivamente los soportes y lugares de anclaje previstos
en los mismos para fijar las piezas de suspensión y todos los elementos relacionados.
Todos los elementos de suspensión homologados por AD2000 S.A., deberán corresponder a los
planos de despiece provistos, debiendo estar todos los elementos que componen dicho despiece.
Se adjuntan planos indicando los puntos de fijación de los elementos y los requisitos que deben
cumplir los mismos.
Ningún elemento elástico de suspensión podrá estar dentro del habitáculo.
SUSPENSIÓN ACTIVA:
Prohibido su utilización.
SUSPENSIÓN DELANTERA Y ELEMENTOS DE DIRECCIÓN:
8.1) AMORTIGUADORES:
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 29
Deberán ser Penske modelos 7100 al 7600 con una sola regulación, o 8100 al 8760, con tres
regulaciones, 1 expansión en el vástago y 2 de compresión, interior libre, (a excepción del pistón)
La cantidad máxima es de uno por rueda.
Cada amortiguador deberá tener una articulación en cada extremo del mismo. Se permite que
estos sean accionados por un sistema del tipo balancín.
No se los podrán vincular hidráulicamente entre sí.
Solo se permite el uso de un pistón marca Penske (o copia de iguales dimensiones) del tipo doble
degresivo, del cual la CDA tendrá un elemento como patrón de comparación.
El vástago del amortiguador deberá ser original Penske (o copia de iguales dimensiones) del
modelo homologado, solo se podrá variar su largo.
8.2) ESPIRALES:
Libres, cantidad máxima 4.
8.3) BARRA ESTABILIZADORA:
Las barras estabilizadoras no pueden ser comandadas desde el habitáculo. La cantidad
máxima de las barras es de una para cada tren, si están vinculadas a la carrocería deberán tener
bieletas rotuladas como vínculo a los elementos de suspensión.
La función de la barra estabilizadora es limitar el balanceo de la carrocería.
Se trata de una barra de acero que conecta las suspensiones de dos ruedas del mismo eje, y a
su vez van unidas a la carrocería, oponiéndose al par de fuerzas que genera el balanceo
mediante su propia deformación mecánica.
8.4) PARRILLA DE SUSPENSIÓN INFERIOR:
Debe ser la homologada provista por la categoría.
Se adjunta esquema N o 1 de la parrilla inferior indicando los puntos de fijación de la misma
respecto del chasis y al portamaza, como así también los posibles puntos de fijación de los
amortiguadores, push y barras estabilizadoras.
8.5) PARRILLA DE SUSPENSIÓN SUPERIOR:
Debe ser la homologada provista por la categoría.
Se adjunta esquema N o 2 de la parrilla superior indicando los puntos de fijación de la misma
respecto del chasis y al portamaza, como así también los posibles puntos de fijación de los
amortiguadores, push y barras estabilizadoras.
8.6) PORTAMAZA COMPLETO:
Debe ser el homologado provisto por la categoría.
Se adjuntan esquemas N o 3 y 4 del portamaza delantero, indicando los puntos de fijación de la
misma respecto de la parrilla inferior y superior, como así también los posibles puntos de fijación
del caliper, Ackerman y barra estabilizadora.
El esquema N o 5 muestra todos los elementos que componen el portamaza delantero.
8.7) ROTULAS:
Todas las rotulas deben conservar sus formas y medidas originales, a excepción de la rotula
inferior del portamaza delantero (Rotula exterior de la parrilla inferior), la cual puede ser trabajada
en el cuello de la misma como lo indica la figura N 0 8.7
No se permite modificar el diámetro del tornillo.
Del lado del chasis el diámetro mínimo del tornillo debe ser de 3/8.
8.8) CAJA DE DIRECCIÓN:
La carcaza de la caja de dirección podrá ser la original o la de algún vehículo homologado
para la categoría. Se deberán mantener inalterables los anclajes en la caja de dirección. Podrá
moverse libremente a condición de no modificar su posición relativa respecto del motor (delante o
detrás), permitiéndose las modificaciones necesarias para lograr dicho desplazamiento.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 30
Se permite anular o remover el mecanismo hidráulico de dirección asistida, o bien utilizar si
existiera, original de fábrica, una caja de dirección no asistida correspondiente a otro modelo de
vehículos similar (2 o 4 puertas) de la misma marca a condición que no difiera de la homologada.
Los restante elementos de dirección (extremos, rotulas y Ackerman) son de libre diseño y
construcción, manteniendo el principio de funcionamiento del vehículo homologado.
8.9) VOLANTE:
La totalidad del volante deberá quedar ubicada a la izquierda del eje longitudinal del
vehículo.
Están permitidos los sistemas de dirección de potencia pero su única función será la de reducir el
esfuerzo físico del piloto para dirigir el vehículo.
8.10) LIMITADORES – TOPES DE RECORRIDO DE SUSPENSIÓN:
La cantidad máxima por rueda es de uno para la compresión y otro para la tracción.
SUSPENSIÓN TRASERA:
8.11) AMORTIGUADORES:
Ídem 8.1.
8.12) ESPIRALES:
Ídem 8.2.
8.13) BARRA ESTABILIZADORA:
Ídem 8.3.
8.14) EJE ARRASTRADO:
Debe ser el homologado provisto por la categoría. En la fig. N 0 6 se indican los posibles
puntos de fijación de los elementos vinculados al eje (amortiguadores, barras estabilizadoras,
etc).
8.15) PORTAMAZA COMPLETO:
Debe ser el homologado provisto por la categoría. El esquema N 0 7 muestra la ubicación de
los sensores de Velocidad.
8.16) ANCLAJES DE SUSPENSIÓN A LA CARROCERÍA (PARA AMBOS EJES):
Los anclajes de los elementos de suspensión a la carrocería son de libre diseño y
construcción.
8.17) TENSORES:
Se podrán montar barras de refuerzo en los puntos de anclaje de la suspensión.
8.18) LIMITADORES – TOPES DE RECORRIDO DE SUSPENSIÓN:
Ídem 8.10.
Fig N 0 8.7
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 31
9) ENCENDIDO, INSTALACIÓN ELECTRICA E INYECCIÓN ELECTRÓNICA
Todos los equipos participantes, deberán presentar antes del inicio de la temporada ante la
Comisión Técnica de la CDA del ACA, un plano donde se detalle todo el esquema de
conexionado del sistema de encendido, inyección y otros sistemas electrónicos utilizados en sus
automóviles.
9.1) ACUMULADOR ELECTRICO:
La marca, capacidad, y cantidad son libres.
Su ubicación es libre. En caso de estar ubicado en el habitáculo, debe estar cubierto por un
gabinete de plástico hermético, fijado independientemente del acumulador cualquiera sea su tipo.
Zona de Trabajo
Rotula inferior del Portamaza
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 32
La caja de protección debe incluir una toma de aire, cuya salida este fuera del habitáculo (ver
gráfico 25510).
Debe fijarse a la carrocería usando un asiento de metal y dos abrazaderas con un revestimiento
aislante, fijado al piso por medio de pernos y tuercas.
Para fijar estas abrazaderas, deberán usarse pernos con diámetro mínimo de 10mm., y debajo de
cada perno, colocarse una contraplaca de espesor mínimo 3mm., con una superficie mínima de
20cm 2 . por debajo del metal de la carrocería.
9.2) REGULADOR DE VOLTAJE:
Sin restricciones.
9.3) GENERADOR DE VOLTAJE:
Sin restricciones, incluida la posición y el sistema de transmisión.
9.4) CABLES DE BUJÍAS:
Sin restricciones, con la única condición que deberán ser del tipo resistivo.
9.5) BUJÍAS:
El número de bujías de encendido no debe modificarse, su posición deberá ser la original.
El diámetro de bujía será de 14mm., rango térmico y tipo, libre
9.6) ENCENDIDO:
Se
debe utilizar la ECU (Engine Control Unit) Motec M400 Versión TC2000 homologada
por AD 2000 S. A.
Rueda
Dentada: Diámetro mínimo 80mm. y máximo 250mm., con 4 dientes ubicados a
90° entre si, las dimensiones de los dientes son de 4x4x4mm.
Bobinas:
Magneti Marelli modelo BAE 800 / 801. También se autoriza la utilización de
bobinas individuales que equipen automóviles de gran serie producidos en el
Mercosur.
Al
solo efecto de permitir el cambio de velocidades esta permitido retirar
momentáneamente al piloto del control del sistema de propulsión.
Pueden
estar colocados como máximo 2 captores, pero solamente uno conectado.
9.7) INYECCIÓN ELECTRÓNICA:
El
Cuerpo de Mariposa derecho e izquierdo debe ser de marca TWM, pieza N°2900/10 de
4548mm.,
con eje de mariposa de diámetro mínimo 5.4mm., en el cual se permite
remplazar los bujes del eje de mariposa por rodamientos, permitiéndose los trabajos
necesarios para tal modificación.
Se
permite el uso de un Corrector Manual de Mezcla, el cual podrá estar al alcance del
piloto.
Se
permite variar la distancia entre cuerpos de las mariposas en forma paralela al original,
a los efectos de hermanar con los múltiples de admisión.
Los
inyectores (uno por cilindro), y sensores son libres.
Se
permite la modificación del comando del eje de las mariposas para facilitar su montaje
y operación.
Las
trompetas del sistema de inyección son libres.
Ubicación
de los inyectores: en el cuerpo de inyección homologado (Ver Fig N 0 9.1 y 9.2)
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 33
NOTA: Sobre todos los elementos provistos por AD2000 S.A. NO se permite realizar ninguna
modificación, salvo las específicamente autorizadas.
9.8) SISTEMA DE ARRANQUE:
Debe existir un dispositivo de arranque, su marca y tipo no presentan restricciones, debe ser
capaz de arrancar el motor en cualquier momento usando energía almacenada a bordo, en los
boxes y grilla de largada, está permitido el uso de una fuente externa de energía, esta debe poder
conectarse al sistema de arranque sin la apertura de ninguna parte de la carrocería, a no ser una
tapa especifica para la misma.
9.9) TABLERO DE INSTRUMENTOS:
Solo se autoriza la utilización del tablero de instrumentos provisto u homologado por
AD2000 S.A. Los mismos son Marca AIM modelo MXL pro 2005/05, y Motec ADL2 y SDL
Cuerpo de Inyección Homologado
Fig N 0 9.1
Cuerpo de inyección y ubicación de los inyectores
Fig N 0 9.2
Posición de los Inyectores
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 34
9.10) SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS:
Solo se permite la utilización del sistema de adquisición de datos provisto u homologado por
AD2000 S.A., los mismos son Marca AIM MXL pro 2005/05, y Motec ADL2 y SDL
Solo se podrán utilizar los siguientes sensores homologados:
AChasis:
4
sensores de desplazamiento de suspensión
4
sensores de temperatura infrarrojos (neumáticos, discos de freno, etc).
2
sensores de presion de circuitos de freno.
2
acelerómetros (2 ejes).
1
sensor de posición de volante de dirección.
1
GPS. (velocidad).
4
sensores de velocidad de ruedas.
BMotorCaja
1
TPS.
1
Sonda Lambda.
1
Sensor de Presión de aceite.
1
Sensor de Presión de combustible.
1
Sensor de MAP.
1
Sensor de presión de aceite de caja de velocidades.
1
Sensor de vacío de carter.
1
Sensor de temperatura de agua.
1
Sensor de temperatura de aceite.
1
Sensor de temperatura de combustible.
1
Sensor de temperatura de aire.
1
Sensor de temperatura de caja de velocidades.
1
Sensor de temperatura de tapa de cilindros.
9.11) EQUIPOS DE RADIO:
Se autoriza la utilización de equipos de radio (comunicación entre el piloto y su box) con la
condición de informar la frecuencia de trabajo como así también entregar un esquema del
conexionado de la misma, indicando antenas, equipo etc, etc.
AD2000 S.A. se reserva el derecho de poder tener comunicación con el piloto que la misma
decida.
9.12) ANTENAS:
La ubicación de las antenas es libre a excepción de la antena provista por AD2000 S.A. la
cual deberá estar ubicada en el eje longitudinal del vehículo, sobre el techo, a un máximo de
20cm. de la luneta trasera.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 35
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 36
10) CARROCERÍA
10.1) GENERALIDADES:
Todos los paneles de la carrocería del vehículo deberán ser los originales, de la misma
forma, espesor y material. Se permite reforzar la carrocería siempre que se conserve el material
original, se siga la forma original y los refuerzos están en contacto con ella. Los refuerzos con
materiales compuestos, sea cual sea su grosor, están permitidos si cumplen con este artículo y
se adecuan al gráfico N° 2558
en lo relativo a aquellas partes que están atornilladas a la
carrocería.
La tolerancia para el espesor de la chapa de metal de la carrocería es ± 5 %.
El uso de cintas adhesivas en la superficie exterior del auto está prohibido, excepto para el uso
de publicidad, las cuales no deberán cubrir ni siquiera parcialmente ningún orificio y/o ranura.
Las canalizaciones de aire permitidas expresamente y sus fijaciones deberán cumplir la única
función de dirigir el flujo de aire hacia un determinado lugar.
Este conjunto (canalizaciones y fijaciones) no deberá cumplir ninguna función estructural, como
así también ninguna función aerodinámica aparte de la señalada expresamente.
Nota: Por razones de seguridad no se permite que ninguna estructura relevante en la parte
delantera de los vehículos por delante del motor y la caja, se encuentre por encima del plano
definido por la cara superior de los pontones laterales descriptos en el punto 10.7 Zona 2.
Se permite:
10.1.1) Recortar toda la carrocería que este por delante del parallamas o torpedo delantero.
Deben conservarse los pasa ruedas delanteros o reemplazarse por otros de material
rígido cubriendo toda la rueda en el interior del vano motor.
También se debe conservar el buche o gotero ubicado por debajo del parabrisas con la
salvedad de lo eliminado por necesidad de pasar la estructura o elementos de
suspensión.
La estructura que soporta la suspensión delantera deberá ser de material ferroso
solidaria a la carrocería (no abulonada), siendo los soportes de la suspensión de libre
material.
10.1.2) Colocar estructuras dentro del baúl a los efectos de soportar la carga generada por los
elementos aerodinámicos traseros, se permite realizar la tapa de baúl en dos piezas a
los efectos de facilitar la apertura del baúl.
10.1.3) Cerrar los orificios originales del habitáculo, el compartimiento del motor y los
guardabarros, siempre que se use metal o material plástico no inflamable, pudiendo
soldar, pegar o remachar el material utilizado a tal efecto. Los soportes que no se utilicen
y estén situados en la carrocería pueden eliminarse. .
10.1.4) Retirar parcial o totalmente el buche de la rueda de auxilio. El sector eliminado deberá
completarse con una chapa plana no permitiéndose la formación de perfiles
aerodinámicos.
10.1.5) Cortar parcialmente el túnel central de la carrocería al solo efecto de poder colocar el
soporte de la butaca o ubicación de la zona de lastres.
10.1.6) Cortar los largueros traseros, piso del auto y soportes que no sean usados, con el solo
fin de poder alojar la suspensión trasera del vehículo.
10.1.7) Retirar todos los elementos de confort interior (butacas, alfombras, tableros, elementos
de aislamiento térmico y acústico, calefacción, levantacristales, etc, etc).
10.1.8) Al solo efecto aerodinámico se permite colocar en el alojamiento correspondiente al
tanque de combustible original, uno idéntico, permitiéndose los retrabajos al solo efecto
de su instalación. El mismo no podrá contener en su interior ningún tipo de liquido o
sólido.
Exterior:
10.1.9) El material del capot, la tapa de baúl y los guardabarros delanteros no tienen
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 37
restricciones.
La forma externa del capot del motor, la tapa de baúl y los guardabarros delanteros
deben corresponder al modelo básico homologado. Para tal efecto la
Comisión Técnica de la CDA del ACA dispone de plantillas de control.
10.1.10) Los guardabarros delanteros, capot y la rejilla delantera no podrán conformar una sola
pieza, es decir deberán permanecer como piezas individuales tal cual equipan el modelo
homologado.
Deberá soldarse la periferia de las puertas traseras al resto de la carrocería. Se podrá
soldar el panel de puerta prescindiendo de la estructura de la puerta, no así de las
guías y colizas indispensables para una correcta fijación del vidrio. No se permiten los
techos corredizos, el mismo se debe reemplazar por una chapa de igual espesor que el
techo.
Las modificaciones de los pasarruedas y la instalación de extensiones de los pasarruedas
están permitidos, pero cumpliendo con las siguientes condiciones:
10.1.11) La forma exterior de los guardabarros delanteros y traseros deberá ser mantenida.
10.1.12) El contorno externo de los guardabarros originales puede modificarse debajo de las
extensiones del pasarruedas hasta un radio de 500mm. medidos desde el centro del
cubo de la rueda. A condición de no modificar la cara frontal del zócalo en el tren
trasero, podrán modificarse los pasarruedas traseros y delanteros a los efectos de
permitir la instalación de la rueda provista por la categoría.
10.1.13) El radio del borde superior de las extensiones de los guardabarros (sección de
transición hacia la carrocería del vehículo) esta limitado en 600mm., medidos también
desde el centro del cubo de la rueda. El mismo debe mantenerse en un sector angular
de 60° tomados hacia ambos lados de un plano vertical, transversal al eje longitudinal
del vehículo, y que contiene al eje de unión de las ruedas de un mismo tren rodante,
(trasero o delantero). Fuera de este sector angular, las extensiones mencionadas
pueden tener distintas dimensiones a las antes expresadas a los fines de permitir un
empalme con el resto de la carrocería. (Ver Fig. N° 26111).
La zona de empalme
mencionada queda además limitada en altura por la línea definida en vista lateral del
vehículo por los bordes exteriores de encuentro entre el capot y el guardabarros original.
Es decir el guardabarros modificado no puede superar la altura definida por el borde
lateral del capot visto el auto de perfil.
10.1.14) La longitud de las extensiones de los guardabarros, debe se tal que el ancho máximo
del auto en ese punto sea de 1900mm +/5mm.
10.1.15) La rueda completa por encima del centro de cubo de ruedas, deberá alojarse dentro del
guardabarro.
10.1.16) Podrán eliminarse las bandas decorativas y de protección originales.
10.1.17) El paragolpe debe conservar su forma y dimensión original en la zona de apoyo del
galibo o plantilla, luego de esta zona hacia los laterales podrá modificarse su dimensión
a los efectos de empalmarlo con el guardabarros ensanchado, pero debe respetarse la
forma original haciéndolo mas ancho o proyectándolo en alguna dirección. Se explicita
que por fuera de la zona 1 no se habilita a crear formas diferentes que en el paragolpes
original no existan. (Ver fig. explicativas 10.1.23)
10.1.18) Solo se permite empalmar el paragolpe con la carrocería, por medio de una superficie
plana o convexa (visto el vehículo desde afuera). En el caso de que el paragolpe original
tenga forma cóncava en las proximidades de las ruedas, esta podrá mantener el radio
original.
10.1.19) En los vehículos en donde el paragolpe delantero o trasero original prevea un lugar para
el alojamiento de la chapa patente, se permite eliminar este bajo relieve, quedando así
una superficie uniforme.
10.1.20) Se permite reemplazar los vidrios originales (excepto el parabrisas) por policarbonato o
similar, incoloro de 3mm. de espesor en los vidrios laterales, y de 4mm. en la luneta
trasera.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 38
10.1.21) Todos los soportes que están en contacto con la corriente de aire externa, deberán
contar con orificios de 50mm. de diámetro, y sus centros deberán estar separados
150mm.
10.1.22) El aire fresco puede enviarse al compartimiento del piloto a través de un máximo de dos
aberturas adicionales, ubicadas en los vidrios laterales delanteros, y extraerse de él por
medio de dos aberturas adicionales como máximo, (ubicados en los vidrios laterales
traseros). El corte transversal de estas aberturas de entrada y salida no debe ser de
más de 80cm 2 por abertura.
PARAGOLPE
GUARDABARRO
CAPOT
AUTO ORIGINAL
ZONA 1
OK OK Final Paragolpe ó
Comienzo Zona 1
OK
Paragolpe
Origin al
NO ok NO ok
NO ok
SPOILER
Paragolpe
Original
Fig 10.1.23
10.2) DISTANCIA ENTRE EJES:
La distancia entre ejes será 2610mm +0 /60mm.
Se autorizan las modificaciones
necesarias en la carrocería para llegar a dicha distancia, pero la cara frontal del zócalo en el tren
trasero debe quedar inalterable.
10.3) TROCHA:
La trocha máxima, delantera y trasera, será de 1900 mm. medidos al centro de cubo de
rueda .
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 39
10.4) ELEMENTOS LAMINADOS POR AIRE:
Todos los elementos del vehículo que tengan influencia en su rendimiento aerodinámico (es
decir que estén laminados por aire), deberán estar rígidos y completamente fijos a la carroceríachasis,
rígidamente significa sin ningún grado de libertad. Además todos los soportes que están
en contacto con la corriente de aire externa, deberán contar con orificios de 50mm de diámetros y
sus centros deben estar separados 150mm.
10.5) AGREGADO DE MATERIALES – REPARACIONES:
No se permite el agregado de materiales o partes a menos que esté específicamente
permitido por un artículo del presente reglamento. Todo material que se retire del vehículo no
podrá ser reutilizado.
La restauración de la forma de la carrocería y la geometría del chasis luego de un daño
accidental esta permitida solamente mediante el uso de paneles o partes originales o por medio
del agregado de los materiales necesarios para llevar a cabo las reparaciones (relleno de
carrocería, metal de soldaduras, etc.), las otras partes desgastadas o dañadas no se repararán
mediante el agregado o la incorporación de materiales a menos que algún artículo del presente
reglamento conceda la libertad apropiada para hacerlo.
10.6) PATIN INFERIOR:
El patín debe responder a las siguientes especificaciones:
El
patín debe estar firmemente fijo al piso de modo tal de evitar diferencias en la medida de las
alturas de los autos por aplastamiento. Con tal fin se pueden usar refuerzos o estructuras entre
el piso original y el patín.
Debe
ser una placa de material fenolico o madera, plana y paralela al plano generado por las
pestañas de los zócalos.
Espesor
mínimo 7mm.
Ancho
mínimo, será determinado por el ancho existente entre las dos pestañas de los zócalos
del auto original.
Ancho
máximo, será determinado por el ancho existente entre las caras externas de los
pontónes.
Largo:
Será de 1000mm. +/5mm.
(con respecto al eje longitudinal del vehículo).
La
sujeción del mismo, se deberá realizar como mínimo con 4 tornillos por lado y al menos 4 en
el interior de la superficie.
Su
posición será por debajo del piso del auto original, y deberá comenzar a una distancia de
485mm. +/10mm.
medido sobre el plano horizontal que contiene al patín en la dirección
del eje longitudinal del vehículo desde el plano transversal vertical que pasa por el
centro de las ruedas delanteras. (Ver Fig. N° 13).
La
parte delantera del patín se podrá cerrar con una placa inclinada hacia delante que esté a
45° del plano que contiene el patín; y la parte trasera con una placa a 90° con respecto al
patín. (Ver fig. N° 13).
Se
permite el uso de 5 “pastillas” de acero para preservar el piso fenolico. Espesor máximo
4mm., diámetro máximo de 50mm. o superficie unitaria equivalente en otro formato. El
espesor de los mismos NO será tenido en cuenta para la medición de la altura de patín a
techo.
10.7) MODIFICACIONES AERODINÁMICAS:
Se pueden efectuar modificaciones aerodinámicas en el frente, Zona 1 y los costados,
Zona 2 por debajo del centro del cubo de rueda, teniendo en cuenta las limitaciones que mas
adelante se detallan. (Fig. N 0 10).
El paragolpe trasero se puede retirar total o parcialmente por debajo del centro del cubo de
rueda. Se permite modificar su forma original al solo efecto de hermanar con los pasarruedas
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 40
traseros modificados y recortar las punteras hasta 500mm. respecto del centro de cubo de rueda.
El material de los paragolpes es libre.
Zona 1:
El
spoiler delantero no podrá sobresalir del paragolpe del vehículo visto en planta.
La
profundidad del frente por debajo del centro del cubo de rueda, no podrá superar los 30mm.
respecto del plano vertical del paragolpe visto en planta.
El
piso del spoiler delantero debe ser de material fenolico o madera, plano, de 7mm. de espesor
mínimo, sin orificios ni grados de libertad. El cual tendrá un largo mínimo de 600mm. y
un máximo de 800mm.(constante en su medida elegida en todo el ancho del vehículo), y
deberá cubrir el ancho del vehículo en su totalidad. Solo se permite el uso de 4 patines de
50mm. de diámetro. Entre piso y spoiler, por el lado interno, debe existir un perfil L estándar de
aluminio de al menos 25mm. en cada ala que copie la forma de la trompa. Este ira
remachado o atornillado al piso y al spoiler cada 300mm. reforzado con arandelas. Sistemas
alternativos de igual o mayor efectividad pueden usarse.
El
piso del spoiler del vehículo no podrá tener una inclinación de mas de 2 0 respecto del piso de
referencia
Todas
las canalizaciones hacia el vano motor, los frenos delanteros, radiadores etc, deberán
estar ubicadas únicamente en una zona comprendida por un ancho máximo de
800mm. y desde el centro de cubo de ruedas hacia el piso.
En
los laterales del paragolpe, por debajo del centro del cubo de ruedas, se podrá realizar una
boca por lado, en las cuales la suma de sus áreas no podrá ser superior a la de la boca
delantera.
Esta
prohibido el uso de canalizadores de aire en la parte frontal externa de la carrocería del
vehículo.
Zona 2:
Las
modificaciones aerodinámicas laterales deben darle al auto un ancho de 1900mm +/5mm,
en una superficie determinada por un rectángulo, de lados planos, de 300mm + 50 / 0mm.
de altura y un largo que cubra la distancia existente entre las ruedas, el empalme con
los guardabarros es de libre diseño. El radio de acuerdo entre las caras del pontón y
entre estas y la carrocería del vehículo, será de 10mm. +/1
mm.
Se
deben conservar las partes de las puertas y parantes que estén por detrás del pontón,
excepto lo previsto en el párrafo siguiente para la toma de aire. Se permite reemplazar el
panel de puerta que queda fijo por una chapa de igual espesor.
En
los pontones se podrá realizar una boca de descarga de aire, que tenga como máximo
240mm. de altura x 400mm. de longitud, el interior de esta boca de descarga es de libre
diseño (dentro del largo y ancho establecido para el pontón), y dicha boca no podrá estar a
mas de 600mm. de la parte delantera del pontón. (ver Fig. N° 15). Visto el vehículo en planta,
en la zona próxima a la rueda delantera, se permite cortar la parte de la carrocería que este
dentro de los 200mm. partiendo de la cara lateral exterior del pontón.
La
cara superior e inferior del pontón deben ser paralelas entre si. La tolerancia de altura en
toda su longitud será de +/10mm.
Es
opcional la colocación de una protección de madera o fenolico en la cara inferior del pontón,
con la condición de cumplir las mismas condiciones requeridas para el propio pontón.
Este
lateral deberá ser ubicado, en su parte inferior y en sentido lateral, partiendo de la pestaña
del zócalo del auto original. (Ver Fig. N° 12)
En
sentido vertical, la superficie inferior del lateral debe coincidir con la del patín +/5mm,
formando así una única superficie.
Este
elemento deberá estar solidamente fijado a la carrocería y debe ser construido, con
materiales de absorción de energía, formando una única pieza. La cubierta del pontón será
de PRFV y reforzada en su interior con una capa (en las 3 caras) de espuma de poliuretano
de espesor mínimo de 30mm., densidad mínima sugerida 25Kg/m 3 .
Las
puertas del automóvil se deben cortar en la intersección de dichos elementos laterales o
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 41
hasta 20mm. por encima de dicha intersección.
240 mm. max.
600 mm. max.
400 mm. max.
10.8) ELEMENTOS AERODINÁMICOS (ALERONES):
Es obligatoria la utilización de elementos aerodinámicos (alerones) en la parte trasera del
vehículo con las características técnicas y ubicación que a continuación se detallan:
Características técnicas:
Se
fija para cada modelo de automóvil homologado un ancho máximo y mínimo de alerón,
(incluidos Gurney en caso de tener). Ver tabla N 0 1
La
proyección lateral de el/los perfiles alares, soportes (no aplicable a automóviles bicuerpo), y
chapas laterales, deberán estar inscriptos en un cuadrado de 200mm. de lado.
La
cuerda de al menos uno de los perfiles deberá tener 100mm. como mínimo.
Las
chapas laterales tendrán un espesor máximo de 20mm.
Fig. N 0 17
Fig N 0 15
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 42
Ubicación para vehículos tricuerpo (ver fig. N 0 17)
La
altura mínima de los perfiles alares, en su parte mas baja, deberá ser de 100mm. con
respecto a la tapa de baúl.
Ubicación para vehículos bicuerpo (ver fig. N 0 18) que tengan una distancia máxima de
550mm. desde el plano vertical que pasa por la parte mas saliente del paragolpe trasero y el
borde superior de la carrocería (luneta, techo o elemento aerodinámico que equipe al vehículo
original).
El
limite superior de los planos alares, lo fija el plano horizontal que pasa por el punto mas alto
del techo del vehículo.
Hacia
atrás, tendrá como limite el plano vertical que pasa por el punto mas exterior del
paragolpe trasero. (ver Fig. N 0 18).
Plano horizontal
Plano vertical
Fig N 0 18
El ancho máximo y mínimo de cada alerón correspondiente a cada modelo de automóvil
homogolado, se indica en la siguiente tabla:
Máximo Mínimo
Chrysler Neon 1250 mm 1087 mm
Chevrolet Astra modelo 2003/4: 1202 mm 1045 mm
Ford Focus 4 y 5 ptas 2003/4: 1220 mm 1060 mm
Honda Civic modelo 2000: 1205 mm 1047mm
Honda Civic modelo 2003/4: 1195 mm 1040 mm
Honda Civic modelo 2007 1260 mm 1095 mm
Mitsubishi Lancer modelo
2003:
1205 mm
1047 mm
Peugeot 307: 1410 mm 1206 mm
Toyota Corolla modelo 2003/4: 1280 mm 1113 mm
VW Polo: 1125 mm 978 mm
VW Bora: 1300 mm 1130 mm
Fiat Stylo 1305 mm 1134 mm
Renault Megane 1280 mm 1113mm
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 43
Tabla N o 1
10.9) ALTURA DE LOS VEHÍCULOS:
La altura del vehículo respecto del piso es libre.
Todos los autos deben responder a una medida de altura mínima, la cual será tomada en un
plano perpendicular a la superficie del patín que una el punto más alto del techo con la cara
inferior del patín,
El valor de H (altura patín – techo), es el siguiente para cada auto:
Chrysler Neon 1248 mm
Chevrolet Astra modelo 2003/4: 1268 mm
Ford Focus 4 y 5 ptas: 1298 mm
Honda Civic modelo 2000: 1230 mm
Honda Civic modelo 2003/4: 1266 mm
Honda Civic modelo 2007 1260 mm
Mitsubishi Lancer modelo 2000 1248 mm
Mitsubishi Lancer modelo
2003: 1268 mm
Peugeot 307: 1302 mm
Toyota Corolla modelo 2003/4: 1287 mm
VW Polo: 1245 mm
VW Bora: 1272 mm
Fiat Stylo 1303 mm
Renault Megane 1242 mm
10.10)PUERTAS:
Siempre que se respete en la carrocería original, el sistema de cierre exterior de las
puertas, el mecanismo puede modificarse.
Está permitido sacar todo el revestimiento interior y el material insonorizado de las puertas y
reemplazarlo por paneles de material no inflamable (por ej. aluminio, carbono y/o compuestos de
base aramid) con el fin de cubrir los mecanismos de la puerta y las ventanillas.
10.11)PESO DEL VEHÍCULO Y RELACION DE COMPRESIÓN:
Todos los vehículos que tengan un diámetro de cilindro menor a 84mm. podrán optar por:
Tener
1050Kg, y una relación de compresión de 11:1 o bien
Tener
1065Kg, y una relación de compresión de 12:1.
Si el diámetro del cilindro, en el motor de carrera, es mayor a 84mm., deberá tener un peso
mínimo de 1065Kg y una relación de compresión de 11:1.
Estos pesos mínimos comprenden al vehículo con el piloto a bordo con su equipamiento de
seguridad u otro habilitado para su confort y a la cámara de TV de la transmisión oficial y de la
AD2000.
En todo momento de la prueba el vehículo deberá cumplir con el peso mínimo.
En caso de falta de algún elemento del vehículo por accidente, el Comisario Deportivo evaluará
en cada caso la reposición o consideración de cada elemento faltante.
Las cámaras de TV no oficiales no serán tenidas en cuenta como parte del vehículo para la
verificación del peso mínimo del auto.
10.12)LASTRES:
Los lastres para alcanzar el peso mínimo del vehículo deberán estar ubicados dentro del
habitáculo y/o baúl.
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 44
10.12.1) Lastre de cámara de TV oficial y telemetría:
En el caso de que un vehículo no tenga montada la cámara de TV oficial designada por
AD2000 S.A. deberá colocar 2 lastres de 6,5Kg. y de 1,5Kg. en reemplazo de la misma, los
cuales deberán estar ubicados en la zona de lastres y estar pintado de color naranja. Este,
obligatoriamente formara parte del peso mínimo, independientemente del peso real del vehículo.
10.12.2)Elementos de fijación de lastres:
Los elementos de fijación del lastre son considerados como parte del mismo, en el caso
de estar soldados a la carrocería se considerarán como parte del auto a los efectos del peso
mínimo.
10.12.3)Zona de lastres de cámara:
Esta zona estará ubicada en el piso del vehículo sobre el lado derecho, el limite hacia
atrás lo fija el plano vertical que define el inicio del asiento trasero, el limite delantero lo define el
comienzo del parallamas (ver Fig. N 0 19). Todos los lastres deberán estar fijos a la estructura de
seguridad por medio de dos bulones de 10mm. de diámetro por cada 10kg. o cuatro bulones de
10mm. por cada bloque de 30kg. como mínimo. Para ubicar estos lastres en altura se podrá
cortar el piso del vehículo original (dentro de la zona de lastres) y su limite inferior será la parte
superior del patín de fenolico. En caso de haber realizado dicho corte en el piso, se deberá volver
a cerrar el piso por medio de un cajón de chapa.
Zona de lastres
Comienzo del asiento trasero
Comienzo del parallamas
Parallamas
Piso
Asiento trasero
Fig. N 0 19
Zona de Lastres
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 45
11) VARIOS
11.1) LLANTAS:
Se utilizaran llantas homologadas provistas por AD2000 S.A. Se prohíbe la utilización de
válvulas limitadoras de presión. El peso mínimo de las mismas es de 11,800Kg.
11.2) NEUMATICOS:
Los neumáticos serán provistos por AD2000 S.A., medida: 10” X 18”.
11.3) CRIQUES NEUMÁTICOS:
Se permite la utilización de criques neumáticos a bordo, con la salvedad de no llevar a
bordo los cilindros de aire comprimido.
11.4) ELEMENTOS A PRECINTAR:
Se deberán realizar 2 agujeros de 2mm. de diámetro como minino en las tapas de cilindros
(en diagonal), en el block y en el carter, de manera de poder ser precintados entre si.
11.5) NUMERACIÓN:
Las cifras que conforman el numero de competición deberán ser de color blanco sobre un
rectángulo de color negro, con un trazo de 40mm. de ancho y 220mm. de alto.
El rectángulo de fondo tendrá 300mm. x 400mm.
Esta numeración deberá estar sobre el vidrio de la puerta trasera.
Además de la numeración antes descripta, los vehículos deberán llevar en el frente el numero
asignado en color blanco dentro de un circulo de 150mm. de diámetro con fondo negro.
11.6) APELLIDO Y GRUPO SANGUÍNEO:
Se deberá inscribir en los laterales del auto el apellido del piloto como mínimo con
caracteres de 40 mm. de altura, la tipografía será ARIAL BLACK – MAYÚSCULA.
Además, en el parabrisas del lado derecho, se deberá inscribir el apellido del piloto con las
siguientes características: Tipografía, ARIAL BLACK, MAYÚSCULA, 60mm.
Precediendo el apellido del piloto en ambos casos se deberá incluir una bandera indicando la
nacionalidad del piloto de la misma altura de las letras y un largo de 1,5 veces la altura de la
misma.
11.7) SEÑALIZACIONES ADICIONALES:
En las ópticas delanteras, o en el lugar que ellas ocupen, se colocara un calco con la
inscripción ACA provisto por la CDA.
11.8) PUBLICIDAD EN LOS VIDRIOS:
Los vidrios de las puertas delanteras y traseras deberán permanecer libres de toda
inscripción, propagandas, pinturas, calcos, etc, a excepción de lo expresamente descripto en el
Art. 11.5.y 11.6
Se autoriza la utilización en el parabrisas de una franja de publicidad en su parte superior que no
supere el 30 % del alto de dicho parabrisas.
En la luneta trasera se podrá utilizar una franja de 150mm. de alto ya sea en la parte superior o
en la inferior de dicha luneta.
11.9) PEDALES Y PEDALERA:
Los pedales, así como sus montajes, no tienen restricciones. La modificación local del
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 46
tabique y del panel del piso está permitida, siempre que su único fin sea la instalación y operación
de los pedales.
11.10)TOMA DE TIEMPOS:
Se permite la toma de tiempos a bordo de los vehículos, pero la misma debe estar
conectada en forma independiente de todos los elementos que tengan control sobre el vehículo,
así mismo se deberá entregar un plano de conexión del mismo.
1900 +/5
mm.
Patin
Pestan~ as de zocalos
Pontones laterales
300 +50/0
mm.
Fig N 0 12
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 47
V I S T A L A T E R A L E N C O R T E
F I G U R A 1 3
Fig N 0 12
Fig N 0 13
Vista en corte lateral
ZONA 1 ZONA 2
Fig N 0 10
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 48
300 300
60°
60°
60°
60°
Fig N 0 26111
600 600
Portamazas delantero
DespieceEsquema
N 05
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 49
Página N° 48
Centro de rotacion
de la parrilla respecto
del chasis
Parrilla Inferior
Fig N 30
Puntos de fijacion de
Amortiguadores, barras
estabilizadoras y push
Esquema N 0 1
Esquema N 0 2
Parrilla Superior
Parrilla Inferior
Eje instantaneo de rotacion
de la parrilla superior
respecto del chasis
Puntos de fijacion de Push,
barra estabilizadora y
amortiguadores
Centro instantaneo de
rotacion del
Portamaza delantero
Puntos de fijación de
amortiguadores,
push y barras
estabilizadoras
Centro de
rotación de
la parrilla
respecto del
chasis
Esquema N 0 2
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 50
Esquema N 0 4
Portamaza Delantero
Rotula externa de la
parrilla Superior
Zona de ubicación de la
rotula exterior de la parrilla
inferior.
Caliper Caliper
Sensores de Velocidad
Esquema N 03
Puntos de fijación
de Ackerman y/o
Barra
Puntos de
fijación del
Caliper de Freno
Sensor de
Velocidad
Portamaza Delantero
Esquema N 04
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 51
Esquema N 06
Eje trasero
Puntos de anclaje de los
Amortiguadores
Puntos de anclaje de los
Amortiguadores
Puntos de anclaje de la barra
estabilizadora
Portamaza trasero
Sensor de Velocidad Sensor de Velocidad
Esquema N 0 7
REGLAMENTO TECNICO TC 2000, Año 2007
Página N° 52
EL PRESENTE REGLAMENTO DEBERA ESTAR OFICIALIZADO POR EL SELLO DE
LA COMISION DEPORTIVA AUTOMOVILISTICA EN CADA UNA DE SUS FOJAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)